
PROCESOS VISIBLES

PROCESOS VISIBLES
(Edición Diciembre 2020)












ASUNCIÓN MOLINOS GORDO
Seleccionada por la comisaria Pilar Soler. Representada por la galería Travesía Cuatro
STATEMENT
Asunción Molinos Gordo es investigadora y artista visual. Trabaja desde una perspectiva influida fuertemente por los métodos de disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales. El principal foco de su obra es el campesinado contemporáneo y su producción cultural. En su práctica artística cuestiona las categorías que definen la 'innovación' en el discurso actual, explorando las diferentes formas de dominación intelectual desde lo urbano hacia lo rural.
Ha producido obra que reflexiona sobre el uso de la tierra, la arquitectura nómada, las huelgas de los campesinos, la burocracia sobre el territorio, la transformación del trabajo rural, la biotecnología y el comercio internacional de alimentos.
ACTIVIDADES CON LA ARTISTA

TAMARA ARROYO
Seleccionada por la comisaria Pilar Soler. Representada por NF Galería
STATEMENT
En mi obra hay una insistencia sobre la habitabilidad de los espacios, que deriva en un cuestionamiento sobre la “domesticación” del habitante moderno, el consumo de ciertas formalizaciones y objetos en los interiores de las viviendas actuales, así como en una referencia autobiográfica que articula un discurso sobre la memoria individual y colectiva.
En esa recurrencia a la imagen de los lugares y a su apropiación a través del arte, en mi obra, actualmente, la ciudad, el espacio público, aparece como el escenario privilegiado de la cotidianidad, con su riqueza, miseria y su potencial creativo. Mediante series de dibujos, fotografías, site specifics, esculturas, inspiradas, en objetos provenientes de nuestra sociedad de consumo y de la ciudad; cómo en los dispositivos de control y separación del espacio urbano. Mi obra habla de cómo nos identificamos con nuestro entorno y su arquitectura, y de cómo, éstos nos influyen.
Distinguiendo entre el espacio vivido, vivencial o existencial que opera inconscientemente, y el espacio físico y geométrico. Pongo el acento además sobre diferentes estados intelectuales que se producen al relacionarnos con nuestro entorno inmediato, cómo la importancia de la visión periférica que nos integra en el espacio, y nos hace ver detalles y situaciones que en ocasiones pasan desapercibidas, pasando de ser meros espectadores a ser estimulados hacia otras sensaciones musculares y táctiles.
El cuerpo como lugar de percepción, donde nuestra capacidad de memoria sería imposible sin una memoria corporal, recordamos a través de nuestro cuerpos tanto como a través de nuestro sistema nervioso.
ACTIVIDADES CON LA ARTISTA
VALERIA MACULAN
Seleccionada por la comisaria Virginia Torrente. Representado por Smart Gallery
STATEMENT
“Soy yo, pero soy también el otro, el muerto.”
Jorge Luis Borges
‘Cuadro’: objeto de estructura rígida cuyo límite que lo separa, de aquello que él no es, es contundente y preciso.
La pregunta acerca de los límites de lo pictórico, o mejor dicho, hasta dónde las cosas pueden tensionarse, viene atravesando mi trabajo desde hace ya algunos años.
Mis proyectos versan sobre los límites del plano pictórico y su uso como medio para cuestionar las formas en que se puede expresar un cuerpo psicológica, física y socialmente. Busco formas simbólicas para crear un lenguaje no verbal utilizando diferentes materiales. Intento comunicar lo inexpresable: el elemento intuitivo e irracional de la experiencia y las relaciones humanas.
ACTIVIDADES CON LA ARTISTA
AMAYA HERNÁNDEZ
Seleccionada por la comisaria Virginia Torrente
STATEMENT
Muchas veces pienso en un solar que hay en la calle San Bernardo. Hace años había un hospital. Una de sus habitaciones tenía un significado muy especial para mi. La construcción fue derribada y ahora hay un enorme hueco deshabitado. Sin embargo, cuando paso por allí, no encuentro nada mas inquietante que observar ese pequeño espacio flotante en el vacío...
Nos apropiamos del espacio. Con la arquitectura, definimos, estructuramos y transformamos el vacío, convirtiéndolo en espacios vivenciales. Nos adaptamos a él y lo hacemos nuestro. La luz que entra en nuestras estancias, se ve alterada y modificada; avanza lentamente recordándonos el transcurrir del tiempo...pero es cuando todo se desvanece cuando se vuelve vertiginoso...necesitamos del artificio, de la simulación y del simulacro.
ACTIVIDADES CON LA ARTISTA
GORKA MOHAMED
Seleccionado por la comisaria Pilar Soler. Representado por la galería Marta Cervera
STATEMENT
En mi pintura existe una tensión entre lo irracional y las estructuras más fijas e organizadas. Muestra la tensión del individuo contemporáneo que se ve invadido por un entorno cada vez más apático y anulador, que lo hace cada vez más minúsculo e inválido en un contexto sociopolítico en el que no hay posibilidad real de elección. Un mundo que está grotescamente saturado de imágenes e información que anulan la aptitud crítica frente a lo que ocurre y nos invita a la pasividad. Ante esto, entiendo el modo de pensar asociado a la pintura como proceso de inversión de valores, de ausencias de límites y como proyecto vital.
Encontramos en mi trabajo una ansia por desentramar visualmente los diferentes tejidos y capas de la realidad de nuestro entorno cultural. Una insistencia en adherir elementos ya contaminados y desmenuzados por la semántica, erigiendo con sencillez nuevas miradas a partir de la ruinas de la modernidad y de nuestra realidad cultural.
Ese acumular de formas ha dado como resultado en mis últimos trabajos un tipo de pintura que se asemeja en su proceso a la construcción escultóricas o el ensamblaje, a través del lenguaje pictórico; con la intención de reflejar aquello que nos afecta psicológicamente de nuestro entorno sociocultural. Como si presentar lo tóxico de la humanidad fuera el catalizador de su propio remedio.
ACTIVIDADES CON EL ARTISTA
STATEMENT
Artista gallego formado en la tradición escultórica vasca, su trabajo muestra interés en la superficialidad y apariencia de objetos e imágenes a través de los materiales, las formas, la composición y técnica, tomando un punto de partida de la síntesis. La combinación de lo familiar y la descontextualización se erigen claves en sus proyectos, dejándose llevar por el acontecimiento de dar a ver.
ACTIVIDADES CON EL ARTISTA
CLARA SÁNCHEZ SALA
Seleccionada por la comisaria Virginia Torrente. Representada por la galería ATM
STATEMENT
El trabajo de Clara Sánchez Sala desarrolla conexiones entre literatura y rutinas, desde un punto de vista poético usando objetos cotidianos en una primera instancia, pero trabajando con diversas técnicas y materiales, con el objeto de crear un discurso siempre referido al complejo mundo de ficción que generamos los humanos en ese incesante des-extrañamiento en que consiste el encuentro con el mundo externo, y que solemos llamar: “real”.
ACTIVIDADES CON LA ARTISTA
RAÚL DÍAZ REYES
Seleccionado por la comisaria Virginia Torrente. Representado por la galería Ponce + Robles
STATEMENT
Raúl Díaz Reyes, artista español muti-media que vive en Madrid.
Sus obras rompen las fronteras disciplinarias haciéndonos entrar en una contemporaneidad rotunda en la cual los lenguajes se alejan de la convención y nos invitan a conformar una mirada panorámica de los entornos. La unión que establece con la arquitectura, así como la mezcla de materiales, nos habla de las ciudades en relación con sus habitantes como sistemas dinámicos en movimiento y alteración constante. Su trabajo cuestiona los modelos expositivos, alterando códigos y dando lugar a nuevos paisajes de múltiples posibilidades
ACTIVIDADES CON EL ARTISTA
PATRICIA ESQUIVIAS
Seleccionada por la comisaria Pilar Soler
STATEMENT
Patricia Esquivias (Caracas, Venezuela, 1979) es una narradora que explora en sus trabajos cómo se conforman las relaciones sociales mediante mecanismos simbólicos y narrativos que implican actos de exclusión y destrucción. En sus vídeos e instalaciones deconstruye relatos hegemónicos y nos ofrece víass alternativas para reconstruirlos, con ese firme compromiso de desocultar historias perdidas y de visibilizar relatos que discutan los argumentos oficiales y los canales hegemónicos de transmisión del conocimiento.
Tomando como punto de partida acontecimientos, personajes, objetos culturales, fenómenos de la cultura popular, imágenes de archivo o historias que pasarían inadvertidas si aplicásemos otros métodos de investigación, Esquivias articula narraciones para cuestionar o para ficcionar el pasado, como método para recorrer de nuevo ese camino en el cual unas interpretaciones han ido desplazando a otras.
ACTIVIDADES CON LA ARTISTA
ANTONIO BALLESTER MORENO
Seleccionado por la comisaria Pilar Soler. Representado por la galería Maisterravalbuena
STATEMENT
El trabajo de Antonio Ballester Moreno se centra en la idea de creación, la creación como discurso. Busca en los elementos más básicos de nuestra naturaleza y cultura sus contenidos creativos para replantear la mirada.
Investiga las relaciones y patrones de comportamiento en la naturaleza y su influencia en disciplinas como la educación, la ecología, la psicología y por supuesto la estética y el arte. La posición de Antonio Ballester Moreno con respecto al trabajo manual es ideológica; por tanto, su práctica será la manifestación de una clara actitud del artista ante la vida.
Un arte de la creación y una vida creativa son los puntales sobre los que se sostiene una aptitud emancipatoria.
ACTIVIDADES CON EL ARTISTA
CRISTINA MEJÍAS
Seleccionada por la comisaria Virginia Torrente
STATEMENT
Nos hemos acostumbrado a preconcebir el mundo académico como legítimo contenedor y difusor de conocimiento. Hoy en día la responsabilidad de conservación de nuestros saberes recae sobre la fijación de la escritura en la pantalla o el papel. Reside en bibliotecas o hemerotecas, ya sean físicas o virtuales. Se nos está permitido olvidar, pues siempre será posible recurrir a los libros.
Pero las bibliotecas requieren de nuestro deseo para cobrar vida. Aquí no nos vale con secar una hoja y guardarla en un herbario, porque a la planta viva la muerde el aire, y es importante que eso pase.
Mi trabajo parte de narraciones cercanas, aquellas que están lejos de los métodos tradicionales de construcción de la historia por medio de una narrativa lineal y cerca de aquellas que se transmiten de boca a boca y tienen mucho de la voz del orador que las cuenta y del oyente que les da oído.
ACTIVIDADES CON LA ARTISTA
ANA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ
Seleccionada por la comisaria Virginia Torrente
STATEMENT
Ana Martínez Fernández (Madrid, 1982) estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, así como Teoría del Arte Contemporáneo en Goldsmiths College University de Londres. Exposiciones previas incluyen: "La más mala", supermala.europe, 2020; "sueño>suelo", Salón (Madrid) 2019; "Tongue finishes back at the root of itself", Pehu (Osaka) 2019; y "Giz a Kess", Alimentación30 (Madrid) 2019.
Su práctica se basa en la observación de la complejidad en las narrativas sociales a través del artificio y la ausencia o presencia de inocencia, sobre todo en las implicaciones del consumo de productos o imágenes. Le interesa investigar la ambivalencia o indeterminación en la apropiación y representación de imaginarios o ficciones desde la vulnerabilidad de la intimidad, además de la exploración de los mecanismos de deseo y percepción a través de la seducción implícita en los objetos o los textos.